28 de mayo de 2016

Por qué me gustan tanto los antihéroes

Hay gente a la que le gusta coleccionar ranitas de colores, otra a la que le encantan los doramas coreanos, a algunas les pierden los zapatos o los bolsos. A mí me gustan los antihéroes.


Es un concepto aparentemente claro, pero que cuesta sintetizar. Por eso me he ido a la wikipedia y me he encontrado con esto:

Un antihéroe hace referencia a un personaje de ficción que tiene algunas características que son antiéticas comparadas con las del héroe tradicional. Un antihéroe generalmente realizará actos que son juzgados "heroicos", pero lo hará con métodos, intenciones o motivos que no lo son.

Y también dice la wiki que uno de los primeros antihéroes literarios fue El Quijote. Así que con ese ilustre precedente, paso a detallaros por qué me gustan tanto los personajes que van a contracorriente.

Porque siguen siendo héroes. Aunque resulte paradójico es la verdad. Por mucho que lleve el anti delante, no hay que dejarse engañar. Lo dice la definición: realizará actos heroicos, solo que a su manera. Usando trampas o sin pretenderlo, echando a perder todos sus presuntos planes malvados por la causa más nimia y desinteresada, dejándose humillar miserablemente. Ellos son así. Cualquier cosa con tal de desconcertar a sus antagonistas y de paso a los lectores.

Scarlett, querida, te voy a abandonar en medio de la nada para unirme
 al derrotado ejército confederado, pero bésame antes... Ese es mi chico.
Son más divertidos. A diferencia de los héroes de una sola pieza o de los villanos netos, los antihéroes se mueven por las amplias zonas del gris. Pueden actuar con nobleza en una circunstancia y con vileza en la siguiente. Son más imprevisibles. Dan más juego.

Son más reales. Quizá no sea un factor decisivo. Leemos o vemos series y películas para evadirnos y también para encontrar lo que echamos en falta en la vida real, pero para mí sí es importante. De niña, cuando fantaseaba (que era casi todo el tiempo), me gustaba imaginar situaciones posibles (tan posibles y variadas como que era una rock star o me enamoraba de un espía de la KGB, pero no es mi culpa que la KGB desapareciera unos pocos años más tarde ni que nadie haya descubierto mi talento para llegar a las notas más altas). La realidad es un plus. Es cierto que existen hombres y mujeres llenos de virtudes, generosos, abnegados, asertivos y con la habilidad de tomar siempre la decisión más acertada para ellos y para los que los rodean, pero también existimos los demás.

Pueden mejorar. Lo que no ocurre en alguien que ya viene perfecto de serie. Y me gusta especialmente que suceda en una novela romántica, que cambien por amor, y que lo hagan  a mejor. Pueden redimirse. ¿Y no os parecen heroicas y muy románticas las redenciones? Emocionantes, gratificantes y con un mensaje positivo ;)

No lo han tenido fácil. (Y ese es otro de mis leiv motiv: me gusta lo difícil). Son rebeldes, sufren, arrastran culpas, suelen tener su propio código moral, un pasado trágico a cuestas o cuando menos complicado, heridas, desengaños... historia. Cuando los conocemos mejor, entendemos sus motivos, incluso simpatizamos con ellos y, con un poco de suerte, les perdonamos.

No pretenden salvar a nadie. Su propia condición de antihéroes se lo impide. Aunque en el fondo lo estén deseando, las formas les pierden. No se puede confiar en ellos (y les sienta fatal, las contradicciones también van en el lote), así que ellas se tienen que salvar solas. Esa es otra razón por la que no me atraen los argumentos protagonizados por los héroes clásicos. Aquellos en los que había que rescatar a la chica atada a las vías justo un segundo antes de que el tren las arrollara. Y no es que ellos tuviesen la culpa, pero es que es tan aburrido limitarte a esperar que vengan a salvarte...
Aquí una mujer inteligente, mejor que te aten a ti y yo te salvo
No son posesivos. No son dominantes, no son poderosos, no tienen el control. Lo digo porque a veces se suele oponer a la figura del héroe, del protagonista bueno y noble, ese otro arquetipo. Y a mí modo de ver, ese hombre protector (en exceso) y triunfador (hasta el orgasmo) es más una perversión del concepto de héroe que un auténtico antihéroe. Es más, a los antihéroes nunca les sale todo bien, lo normal es que las contrariedades se les acumulen.

Porque ellas también pueden. Porque la antiheroicidad (mira que suena mal esto) no se refiere solo a los roles masculinos. Tampoco ellas tienen que ser siempre y en todo momento sufridas y perfectas, ingeniosas, compresivas y competentes, saber curar una herida de bala y traducir el griego del revés. También pueden ser antiheroínas.

Tanto me gustan que, si me paro a pensarlo, diría que todos mis protagonistas están incluidos en esa franja (que es muy ancha). Sin embargo, no ha sido premeditado, son solo esas razones de ahí arriba. Pero si he escrito ahora esta entrada, es porque desde hace algunas semanas tengo en mente a un protagonista distinto. Alguien honesto, comprometido, entregado y sin equivocaciones en su pasado por las que lamentarse. Un hombre que aún cree que es posible hacer una diferencia y que lo pone todo de su parte para conseguirlo, y al que no le importa que los demás crean que es ingenuo o estúpido ser idealista. ¿Y sabéis qué? También me gusta ese hombre.

Pero como aún es pronto para hablar de él, ¿os apetece que charlemos sobre los otros? Decidme, ¿os atrae la ambigüedad moral o agradecéis que los malos sean muy malos y los buenos muy buenos? ¿Tenéis un antihéroe favorito o, por el contrario, alguno que odiéis? ¿Creéis que he arrimado mucho el ascua a mi sardina y se me ha olvidado mencionar los inconvenientes? Seguro que sí, pero es lo mismo que me pasa con mis protas, acabo perdonándoselo todo, incluso cuando menos se lo merecen.




26 comentarios:

  1. Me gustan tus antihéroes!
    Y sí, me atrae esa ambigüedad moral de la que hablas, ese querer ser malo, pero que tu corazón te lleve a no serlo. Y sí (de nuevo) también soy muy capaz de perdonarles todo.
    Bonita entrada!

    Mil besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son muy emocionantes esos momentos, ¿verdad? Cuando descubres que el malo no es tan malo y encima (como tiene que mantener la fachada) muchas veces no le queda otra que intentar disimularlo.. XD Gracias, Cris!!!

      Eliminar
  2. Me encanta esta entrada. Yo tengo varios antiheroes favoritos, y como creo que aquí no hay muchos jugadores de videojuegos, voy a hacer un poco de spoiler.

    Joel (The last of us). Es un padre soltero de una hija de unos 12 años. Tiene un trabajo de mierda que apenas le da para mantener a su hija, hasta que un día un hongo que afecta a las hormigas controlando su sistema nervioso pasa a la especie humana y convierte a todo el que infecta en una especie de zombies. Y ahí está él, intentando huir con su hija hasta que esta es asesinada a sangre fría por los militares, que quieren parar la infección matando a los civiles que puedan ser infectados. Pasan las décadas y la sociedad se vuelve mas vil y primitiva, y en medio de todo ello, con un Joel envejecido y carente de esperanza se encuentra con un contrato en el que tienen que llevar a una niña llamada Ellie hasta la ultima resistencia humana porque han descubierto que es inmune al hongo. Por supuesto a Joel le importa una mierda la niña, a duras penas cree que haya esperanza, pero sigue adelante por el dinero y las armas prometidas. El contrato se complica, son incapaces de encontrar a la resistencia y tienen que recorrer medio país, desolado por el apocalipsis zombie, mientras ven como los pocos supervivientes que quedan van muriendo uno tras otro, sabiendo que en cualquier momento los siguientes son ellos. Finalmente encuentran a la resistencia y entrega a la niña. Les pregunta que cómo van a hacer la cura, y es cuando le dicen que necesitan una muestra del hongo alojado en su sistema nervioso, que como es obvio se aloja en el cerebro. Si, efectivamente, tienen que abrirla el craneo y diseccionar su masa gris para acceder al cortex y tomar muestras. Es en ese momento, cuando viendo Joel en Ellie la hija perdida 20 años atrás, recupera un pedazo de su antigua humanidad, decide montar la de dios y abrise paso a tiros hasta la sala de operaciones donde está la niña. La saca inconsciente del quirófano y se aleja con un coche robado todo lo que puede. La niña se despierta y le pregunta qué ha pasado y por qué no están haciendo la cura y el le contesta: "Había muchos niños. Iguales que tú, inmunes. Resulta que no te necesitaban. No hay cura". Avanza la historia, llegan a su destino y Ellie vuelve a preguntar "¿Seguro que no me estás mintiendo?". El responde tras seco tras unos segundos "No". Simplemente mágnífico. Es un final que te deja pensando porque todo el viaje sufrido al final se reduce a una última decisión, salvar al mundo o salvar a la niña. ¿Quién podría culpar a Joel por tomar esa decisión?

    Kratos es otro de mis antiheroes preferidos. Es el típico espartano griego que disfruta con la batalla y la muerte de sus enemigos. Vende su vida a Ares, dios de la Guerra a cambio de aniquilar a sus enemigos y éste lo hace pero a cambio le fuerza a asesinar a toda su familia. Obviamente esto no le sienta nada bien a Kratos y decide lanzarse en una vendetta para asesinar al mismísimo dios de la guerra. No le queda otra que llamar a Atenea y pedirla ayuda. Vende una vez mas su vida para derrotar a Ares a cambio de borrar los recuerdos de su pasado y empieza a librar batalla tras batalla hasta que finalmente asesina al mismísimo dios de la guerra. Entonces Kratos, dirigiéndose a Atenea una última vez le pide que cumpla su parte del trato y ella le dice que el Olimpo no olvida a aquellos que le han ayudado, le perdona sus pecados pero que no hay dios ni hombre que pueda olvidar la atrocidad del asesinato de su familia. Desesperado, sin nada mas a lo que aferrarse, Kratos ascendió hasta la montaña mas alta de toda grecia y se despidió arrojándose al vacio.

    No me cabe duda que hay muchos protagonistas "heroes" que están muy bien desarrollados, pero no creo que jamás puedan superar la profundidad de los antiheroes porque es en ellos donde vemos ese abanico de grises que mencionabas y nunca sabes del todo como van a reaccionar. Son humanos, no estereotipos que siguen un patrón establecido, y eso les hace cobrar vida propia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conozco Last of us por Pablo, José!! Y estoy de acuerdo contigo, entre salvar al mundo o salvar a la niña no hay color. Y también concuerdo en que hay buenos héroes, con buenos conflictos y buenas historias, pero ese conflicto interno y esa "debilidad" siempre me ganará. Un beso y gracias por compartir amores!!!

      Eliminar
    2. Qué bien!!! Me alegro que al final os decidieseis a probar The last of us. Es una auténtica obra maestra. Por cierto, acaba de salir también Uncharted 4, que seguro que también le encanta a Pablo!

      https://www.youtube.com/watch?v=ku02FEjm7jI

      Un abrazo.

      Eliminar
    3. Le tenemos prometido el Uncharted 4 para cuando termine el curso! Hoy me decía que su protagonista favorito de entre todos en Nathan. Eso también te lo debo :)) Mil gracias!!

      Eliminar
  3. Me encanta la entrada!
    Yo soy de antihéroes, de ambigüedad moral, que hacen el bien cuando creen que es justo con quien creen que es justo y según su concepto de justicia.
    Pero también me gustan esos malos que son malos y no se molestan en ocultar que son otra cosa. Un personaje malvado que lo es sin motivo o trauma que lo justifique (mujer asesinada, abusos infantiles, hijo muerto...), sino esa persona nacida malvada que hace el mal de manera consciente de tal modo que para el es lo mas normal del mundo. No dejan de parecerme fascinantes.
    En fin, que estos dos personajes me resultan de un atractivo increíble.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los malos puros también tienen a veces un atractivo fatal. Aunque para que me conquisten tienen que tener al menos ese halo de duda que pueda hacerme pensar que hay algo más que solo deseos de muerte y destrucción. ¿Un personaje por ejemplo como Hannibal Lecter? Sí, esos también me gustan, pero no para enamorarme de ellos!! XD Un beso y muchas gracias por pasar, Cris <3 <3 <3 <3

      Eliminar
  4. ¡Bienvenidos sean los antihéroes!
    Porque además eso no significa que no tengan otras virtudes. Lo que escribo no deja de ser lo que he comentado contigo en privado un millón de veces. Si no fuera porque tus personajes difieren del héroe, probablemente serías "otra autora más". Para mí, es mucho más fácil empatizar con Arianne, Kate Bentley, Jorge o Clyde que con muchos otros protagonistas. ¿por qué? Porque es tan fácil equivocarse, seguir unas convicciones, arriesgar, ser egoísta por amor, herir a quienes amamos sin pretenderlo realmente... Es la vida. Es real. Nos puede pasar a cualquiera.
    No dejes de privarnos de tus antihéroes. Y estoy segura de que ese protagonista que te ronda la cabeza tendrá "algo" que lo aleje del héroe y que le hará especial, y si no, siempre puedes volcarlo todo en la antiheroína ;)
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tú sí que me conoces!! XD Y me quieres <3 <3 <3 Y desde luego esto es ante todo cuestión de afinidades. A mí me cuesta mucho empatizar con los personajes neutros, con aquellos a los que las heridas no les calan y enseguida se deciden u olvidan. Porque en la experiencia tal y como yo la conozco las heridas duelen y tardan en curar, y porque ya me estoy enrollando otra vez y sabes que te tengo dicho que no me dejes!!!! XDD Mil besos, Lidia!!!!

      Eliminar
  5. Me ha encantado la entrada y gracias a ella he podido descubrir que a mí también me encantan. Tengo algunos en mi mente y plasmados ya en el papel. Y sí, coincido en que al final se les acaba perdonando todo porque, aunque sean antihéroes, también son bastante adorables en esa faceta jajajaja.

    Saludos <3

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pueden ser MUY adorables, Rocío!!! XD Y sin duda lo mejor de esto es plasmar nuestros sueños a la medida. Gracias por pasar, que no falte la inspiración y un beso!!!

      Eliminar
  6. Hola Marisa!
    ¿Seguro que no fue tu culpa que la KGB desapareciera? :P
    Me ha gustado eso de que pueden evolucionar, porque es así, con estos personajes vemos su evolución. Lo cierto es que yo no tengo predisposición por uno u otro. Todo depende de la historia y del que los personajes estén bien construidos y me gusten, como si son héroes, o como si son antihéroes y vamos viendo su evolución haciéndose de querer.
    Me ha gustado como siempre leerte, guapísima!!
    Un besazo y que pases buen finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por mí no hubiese desaparecido porque ese equilibrio de fuerzas y esa tensión de la guerra fría también me parecía muy novelesco XD Tienes razón, Samantha, cuando son buenos personajes bien construidos siempre merece la pena leer, ahora las debilidades siempre están ahí... XD Un besazo y muchas gracias por querer leer :)))

      Eliminar
  7. Ayy, ayyy...qué estará maquinando tu cabecita sobre ese antihéroe que tienes en mente ?? Miedo me das, jajaja !! Pero sabes que estaré encantada de conocerlo, aunque eso de que les perdones siempre...sé un poco más dura con ellos!
    A mi también me gusta ese puntito canalla que tienen estos anti héroes; el último que he conocido, y no te rías, fue en el cine: DeadPool; si no lo has visto, te lo recomiendo!
    Besos !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seré dura, prometido, aunque creo que Mathieu (upps, se me ha escapado :P) es el que menos se lo merece... XDD ) Y me apunto Deapool!! Lo he estado mirando y fíjate si estaba enterada que había visto el cartel y pensaba que era otra de Spiderman. Y no me rio que ese es el perfil de pelis que yo también voy a ver al cine, a ver qué te pensabas... xD Mil besos!!!

      Eliminar
    2. me meto por aquí porque yo también iba a hablar de Deadpool. Es una película de amor muy divertida, no te la pierdas!!! Es muy romántica, como lo fue Hancock, otro antiheroe de cine, jejeje.
      Tus antihéroes de papel me enamoran siempre, Marisa, los hacen tan de carne y hueso que no puedo evitarlo.
      un abrazo muy fuerte!!!

      Eliminar
    3. La veré y os lo contaré :))) Gracias, amore, yo también te abrazo muy fuerte!!!

      Eliminar
  8. Por Dios, a todas nos gusta ese punto canalla y tener al malote de la peli, jijiji. Cómo no los vamos a perdonar si son irresistibles? Ya sabes que a ti se te da muuuuy bien describirlos (sí, todas sabemos que te encantan,jajaja), así pues, ¿en qué estás pensando????? Queremos saberlo YAAAAAAA!!!
    Un beso enorme y preciosa entrada!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues habrá que esperar mucho! XD Pero habrá más cosas antes, ¿con un punto canalla? Sí, creo que sí :))) Mil besos y mil gracias, Meg!!! <3 <3 <3

      Eliminar
  9. Me encantan estos personajes. Estoy aburrida ya de los buenazos, de esos que son tan perfectos que dan hasta grima. Esos que no tienen sexo con nadie que no sea la protagonista, esos que saben cuándo regalar una rosa y decir las palabras adecuadas. ¡Nah! El antihéroe me gusta más. La perfección está sobrevalorada.
    Pero, por otra parte, la mayor parte de los lectores buscan al buenazo con el punto canalla (sin pasarse), aunque perfecto. Alguien que no se corresponde con el ideal que tienen formado en su cabeza, no les sirve. Generalmente piensan que metes "demasiado drama" o que le das demasiada importancia a las malas acciones, que ese no es él. No, perdona, sí que lo es. Otra cosa es que tú prefieras idealizarlo.
    Por eso me gustó tanto Louis: es el antihéroe. Es tan... tan... Louis, que solo por eso, ya me tenías ganada ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La perfección está sobrevalorada... XD Otra cosa más en común, Mery, cada vez que veo un prota que ha pasado años alejado de su chica y no ha tenido sexo en todo ese tiempo, arqueó una ceja XD Es verdad que muchos lectores prefieren la idealización, pero yo confío en pillarlos en un momento tonto y que les guste también la diferencia. Nunca hay que desesperar! xD Gracias por pasar y por ser tan comprensiva con Louis :P Un beso!!!

      Eliminar
    2. El verano pasado emitieron en Corea una serie que tuvo bastante éxito. Chico adolescente conoce a chica adolescente, se enamoran perdidamente y lo descubren una vez separados por las circunstancias. Pasan diez años y él no se ha acostado con nadie, con lo cual tiene 26 y sigue siendo virgen. Ella, sin embargo, tiene novio (perfidia absoluta, oiga). Se vuelven a separar (esta vez ha perdido la virginidad con ella) y pasan otros diez años antes de que se encuentren. Ella se ha casado y tiene un hijo, él no se ha acostado con nadie. ¡¡Y la gente decía que era muy romántico!! A mí me parecía enfermizo, si yo encuentro a uno así, salgo por pies. Eso sí, a la hora de darle alegría al cuerpo Macarena, él tenía casi más experiencia que ella.
      Y es que lo quieren todo: que no tengan sexo con nadie más, pero que sean experimentados como Don Juan y Casanova juntos. Si ella se acuesta con alguien (ya se sabe que tiene que ser virgen y más joven que él), se justifica de mil formas, no vaya a ser que el lector se traumatice.
      Entre eso, la virginidad incluso en los tiempos que corren, el intenso dolor que sienten todas cuando la pierden (eso debería dar una pista de que él no es tan experimentado, después de todo), el orgasmo brutal que tienen la primera vez, lo maravilloso que es todo, lo macho que es él, lo femenina que es ella y la barrera de los treinta años que NO se puede sobrepasar, todo son estereotipos.
      Menos mal que hay autores que se los saltan. Pocos, pero alguno hay.
      Y por cierto, ¡soy fan de Louis! Es que no sabes lo refrescante que es encontrarte un personaje así. Además, es muy coherente y eso me encanta. :D

      Eliminar
    3. Ese sería otro tema de charla, por qué todavía hoy en día se repiten tanto determinados clichés. ¿De verdad es imprescindible que la primera vez en una novela (porque en la vida real ya sabemos que no es así) sea maravillosa? Está bien adornar, y se puede hacer de muchas formas, ya de por sí es un momento especial, creo que no siempre es imprescindible que además sea tan arrollador como la lava del un volcán. A mí esas cosas me sacan de la historia. Si es que va ser que somos unas pejigueras!! XD Mil besos, Mery, y todo mi cariño, ya sabes que siempre nos queda la ficción y allí podemos construir la realidad a nuestra medida. Y eso vale para todos ;)

      Eliminar
  10. A mí también me encantan los antihéroes. No los colecciono, pero (ahora que lo pienso) no estaría mal hacerlo jejeje. A parte de todas las características que has mencionado, yo añadiría que el simple hecho de hacer las cosas de otra manera a la esperada, me resulta rematadamente sexy tanto en caracteres femeninos como masculinos... ¡Qué le voy a hacer!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Sí! Estoy de acuerdo. Lo imprevisible es muy seductor!! Me gusta eso de coleccionar antihéroes y antiheroínas, voy a ver su amplío mis fichajes! XD Muchas gracias por pasar, Carmen :)) Nos leemos!!!

      Eliminar

Si envías un comentario estás aceptando la Política de Uso y Protección de Datos:
http://marisa-sicilia.blogspot.com.es/p/aviso-legal.html