Es una verdad universalmente conocida que para que una novela sea considerada romántica tiene que acabar bien.
No es exactamente así como Jane Austen comenzaba Orgullo y Prejuicio, pero estoy segura de que cuando escribió aquellas primeras y brillantes líneas ya lo pensaba. La inteligente, generosa e independiente Lizzy Bennet tiene que acabar entendiendose a la fuerza con el necio, orgulloso y arrogante Mr. Darcy. Y Jane lo hizo tan bien que siglos después sigue ahí, en las listas de los más vendidos de Amazon pegándose con Christian Grey y con todos los que vendrán después de él.
Orgullo y Prejuicio lo tiene todo, una historia creíble, una serie de desencuentros y luego de encuentros, un final feliz y bien construido para todos sus personajes, porque incluso Lydia no se merece otra cosa que la nulidad de Wickham. ¿Pero qué pasa cuando la historia no acaba "bien"? ¿Cuando los protagonistas no son felices para siempre justo en la última página del libro la historia deja de ser romántica? Eso descartaría como románticas a Cumbres borrascosas, Lo que el viento se llevo, Romeo y Julieta...
Es una definicion arbitraria, pero que caracteriza muy bien a la Romántica. Es la razón por la que la buscan miles de lectoras, la seguridad de que pase lo que pase al final todo se arreglará. Muchos veces he oído decir que eso le quita emoción al género, pero no tiene por qué ser forzosamente así, en ocasiones la verdadera intriga es averiguar cómo se las va a apañar la autora o el autor, pero casi siempre autora, para arreglar el desastre en el que se ha metido. Las imposibilidades y los inconvenientes se acumulan, y cuando todo parece destinado a la catastrofe, de repente las cosas se arreglan.
También es otra de las razones por las que muchos desprecian al género en su conjunto, como si la desgracia otorgase más prestigio que la felicidad, pero más que volver a repasar la larga lista de crímenes de los que se acusa a la Romántica me gustaría abordar el tema desde el punto de vista de quienes la leen.
¿En vuestro caso es esa la razón por la que soleís leer Romántica? ¿Por la garantía del final feliz? ¿O es más bien por el romance, la aventura, la tensión, las escenas intensas...?
Reconozco que yo no necesito imprescindiblemente ese final. Puedo soportar un final amargo, o agridulce o del sabor que sea cuando la historia es creíble y coherente. En cambio a la hora de escribir sí que tiendo a buscar que lo quede en los labios sea una sonrisa, quizá porque cuando escribes te implicas más en la historia. O porque no quiero dar disgustos a alguien que ha sido tan amable y tan generoso que no se le ha ocurrido otra cosa mejor que hacer que emplear su tiempo en leerme.
Por eso la pregunta que toca es, ¿cuál es vuestro nivel de tolerancia a los finales no felices? ¿Aceptáis flecos sueltos de infelicidad o todo tiene que ser de color de rosa cuando cerráis el libro? ¿Preferis sacrificar la credibilidad por los arreglos de última hora o necesitáis creéroslo de verdad? ¿No os ha asaltado nunca la duda de que si la historia siguiese unas cuantas líneas más esa precaria felicidad se desvanecería con la misma rapidez con la que se ha conseguido? Y por último, ¿no os da la impresión de que las historias que terminan mal son las que más se recuerdan? Titanic, Braveheart, Sommersby... ¿O es solo que a veces necesitamos llorar y otras no?
Para que todo no sean palabras os dejo un video que he encontrado y que expone muy bien lo fácil que suele resultar solucionar las cosas en la ficción, pero ya os advierto de que tiene un final no feliz y completamente inesperado...
Felices. Momentos álgidos de problemas, incertidumbre, pero al final...siempre un rayo de luz.
ResponderEliminarAl menos es lo que me gusta leer xD
Besitos!
El video es GENIAL, no digo más, no haré spoilers ;)
ResponderEliminarY en cuanto a los finales, leo romántica porque me gusta reenamorarme, pero no necesito un final feliz, ni mucho menos, prefiero la incertidumbre y un siempre nos quedará París ;)
un abrazo!
Eso, no os perdáis el video que solo dura un minuto!!! Final feliz para Rebeka :)))) Mara y yo somos chicas duras y soportamos lo que nos echen ^ ^ Sabes que he estado a punto de poner Casablanca??? Luego me he cortado porque no quería parecer tan antigua XD
ResponderEliminar¡El vídeo no tiene desperdicio! XD En cuanto a la pregunta, tiene lo suyo, como todas las que haces, Ari. Verás...adoro Cumbres borrascosas, Romeo y Julieta... ¡Me apasionan! Pero hay algo que recuerdo de mi niñez (y digo niñez porque sería con 14 o 15 años, cuando empecé a leer romántica y fue hace siglos). Lo primero que leía era el final y si acababa bien, me lo compraba. Poco sabía yo, que aquellos libros que, con tanto ahínco buscaba, pertenecían a un género en concreto y que, además, tenía nombre: romántica. Pero no sabes con qué ansiedad volvía al mes siguiente (cuando volvía a juntar dinero) a buscar ese tipo de libros con final feliz y rezaba porque nunca se acabasen. ¿Ha sido clara mi respuesta????? Cuando quiero otro tipo de libros, busco otro tipo y punto. Los hay a millones porque como tú bien dices, la desgracia otorga prestigio. Pero (aunque leo de todo y me gusta de todo) busco la romántica, ante todo, por los finales felices!!!!!
ResponderEliminarQue buena respuesta, María Esther ♡ ♡ ♡ eso vale para callar la boca a cualquier detractor. Sabemos lo que queremos y lo queremos ya!!! Muchos y buenos finales felices :)))) y también de los otros, claro, que no nos falte de ninguno :))) Un beso enorme!!!!
EliminarHola a tod@s:
ResponderEliminarAhí va mi opinión, los lectores de novela romántica siempre esperan un final feliz, pero eso no quita que el camino que lleva a él no tengamos que llevarnos una buena dosis de; aventuras, sinsabores, malos entendidos… etc para que la historia enganche. Si solo se centrara en el amor puro y duro, y esto es una opinión muy personal jejejeje, resultaría una trama demasiado plana y difícil de seguir sin aburrirse. Bueno, que me desvió del asunto.
No puedo negar que como lectora me gustan los finales felices, pero ¿Por qué no podemos considerar diferentes formas de ver un final feliz? Imaginemos que el chico y la chica enamorados hasta las trancas y con una hermosísima historia de amor no acaben juntos. Puede suceder de uno de los dos finalmente cambie y no sea la persona de la que se enamoro el otro. ¿Acaso no puede cambiar de opinión? ¿Conocer a otra persona que le demuestre que hay otra forma de amar más completa? Jejejeje yo aceptaría un final así.
Tampoco dejamos que nos engañen si la historia está a punto de acabar en un desastre y con cuatro sucesos inesperados y acelerados termine acabando bien. Cuando leo algo de ese estilo no puedo evitar sentirme algo defraudada.
También estoy de acuerdo con Ari en un punto. Para que una novela, película o canción sea romántica no tiene porque acabar siempre bien. Yo no puedo negar que me encantaron las películas que menciona, y no tienen final feliz. Y cumbres borrascosas me llego al corazón, a pesar de lo tortuoso de la relación de los protagonistas ¿Por qué? Porque podía sentir su sufrimiento, sus equivocaciones…. Me hizo sentir, y sentir es parte del amor y el desamor.
Bueno, ya no me enrollo más
Fantástico tema, y espero que muy debatido
Besos Ari, y enhorabuena
Valerie Miller
Pienso como tú Mar, esos finales un poco amargos, intensos, que duelen sí... pero yo no querría prescindir nunca de ellos <3 <3 <3 Mil besos!!!!
EliminarUmm, creo que puedo aceptar tanto los finales felices como los infelices, pero, como decís, creo que lo mas importante es que sean coherentes, en especial en el caso de los infelices.
ResponderEliminarRecuerdo todavía el final de Mass Effect, cuando tras haber tomado todo tipo de decisiones llegas al final, donde una inteligencia artificial que está asesinando toda vida inteligente en la galaxia y al llegar Shepard hasta ella se detiene y le explica que los seres orgánicos buscan la perfección a través de la construcción de seres sintéticos (robots) y que éstos a su vez ven a los orgánicos como algo prescindible y caótico, y de este hecho, surge una confrontación eterna entre ambos bando. El resultado es que esta IA, para preservar la vida orgánica, decide que la única alternativa es asesinarlos todo rastro de vida tecnológicamente avanzada cada 80000 años, evitando que creen máquinas que les aniquilen. La IA le ofrece a Shepard tres opciones para resolver el problema, detonar la instalación espacial en la que Shepard se encuentra en ese momento y así propagar por la galaxia un pulso electromagnético que destruiría a todos los seres sintéticos (que no resuelve nada) con el consiguiente problema de que Shepard es quien tiene que hacer la detonación (aunque éste tenía una mínima posibilidad de sobrevivir); también le ofrece descomponerle y transformarle en un ser sintético que controle a todas las IA's (muriendo en el proceso), o bien lanzarse directamente hacia el pulso electromagnético, para que éste le desintegre y lo disperse por la galaxia para generar sinergia entre orgánicos y sintéticos (y digo yo, ¿unas gotas de sangre no hubiesen bastado?).
Las alternativas eran cada una peor que la anterior, y te hacían preguntarte si no había mejores opciones... En ese momento te preguntabas, ¿era necesario un final dramático?
Por otro lado, en muchos foros, en muchas series veo que hay gente que parece que si el autor no se carga al menos a uno o dos tíos importantes, no le toman en serio. ¿Crear drama a partir de la muerte de personajes? ¿Eso convierte a las historias en grandes historias y si no lo haces las convierte en historias mediocres? ¿Por qué?
Yo ahora mismo, cada vez que veo un final, si es triste, lo observo con mas detalle y me pregunto "¿por qué?". No se, creo que ahora estamos con esa moda de hacer finales trágicos para llamar la atención y llega un punto que, por lo menos a mí me parece una solución mediocre, siempre y cuando la historia no tenga un "algo mas que lo sustente".
Un ejemplo de final trágico que me encantó, Metal Gear Solid 3. No voy a entrar en detalles; sólo diré que el protagonista, al final se ve obligado a asesinar a su mentora y amante, cambiándole radicalmente su forma de ver el mundo de por vida, y lo peor llega cuando te enteras finalmente de lo que había pasado en realidad...
Saludos.
Yo he jugado a pocos videojuegos, entre otras cosas porque con uno de los pocos que me enganché, uno sobre Blade Runner, no sé me quitaba de la cabeza, soñaba por las noches con él y todo Xd así que me parece una faena que después de que consigues llegar al final lo que te ofrezcan sean tres formas de morir >_<
EliminarTambién me gusta mucho eso que planteas. Es mejor un final solo porque acabe trágicamente??? Me has hecho recordar La niebla, una peli basada en un libro de Stephen King que no he leído. Esa peli tiene uno de los finales más depresivos que haya visto jamás, y con la misma facilidad podría haber acabado bien... Por supuesto el final es un shock, pero no sé si eso la hace mejor que si hubiese acabado más convencionalmente...
Y gracias siempre, José!!!! :))))
Gracias a tí, por ese sin fin de entradas tan buenas que haces en el blog! Me encanta!
EliminarOstia, pues yo también he visto La Niebla. Pero además recuerdo que ese final estaba hecho a mala leche porque justo después de la escena del coche, aparecen los militares y todo se acaba.
A todo esto, un final que a pesar de todo me pareció de la leche fue el de Soy leyenda:
http://www.youtube.com/watch?v=3zlXfK6JOVA
A mí también me gusta Soy leyenda :) aunque te sepa mal por Will Smith XD al menos tiene la cosa esa épica de que se sacrifica por un bien mayor... pero es que en La niebla era solo para dejarte hecho polvo :/
EliminarYo creo, y fijaos que burrada, que buscamos finales felices porque todos o casi todos vivimos en un estado permanente de desamor, en mayor o menor medida. Todos tenemos en nuestro entorno personas a las que idealizamos, a las que bien podríamos considerar amores platónicos, o principios de amores platónicos. Porque el arte, o la novela romántica en éste caso, es un bálsamo, pero lo que deja la marca por dentro es la cruda realidad. Dejo dos enlaces por si os apetece comentar al respecto:
ResponderEliminarhttp://diego-msica.blogspot.com.es/2013/04/la-palabra-amor-es-otra-de-esas-que-yo.html
http://diego-msica.blogspot.com.es/2013/05/el-amor-pasional-en-la-actualidad.html
Enhorabuena por el blog!
Un saludo
Bueno, es una posibilidad... Está claro que incluso aunque tu vida sea razonablemente feliz nunca vas a experimentar toda la amplitud de emociones que te ofrecen las historias, y con la ventaja de que cuando cierras el libro puedes seguir con tu rutina con las pilas recargadas :))) Muchas gracias por pasar, Diego y muy interesantes tus entradas :)
EliminarYo disfruto tanto con los finales de : "fueron felices y comieron perdices", como con aquellos en los que al final los protas rompen los trastos y se van cada uno por su lado. Me encanta leer novela romántica, pero no lo hago por la seguridad de saber que al final los protagonistas van a acabar juntos sí o sí; he de reconocer que los grandes dramas también me pierden... El que dos personajes no terminen juntos no significa que la historia sea menos romántica, pero esa es sólo mi opinión.
ResponderEliminarMuy buena entrada,Ari, como acostumbras ;) Ah! el video, lo que tú dices, no tiene desperdico.
Un besote!!
Sí, sí, una buena historia de esas de hartarse a gastar pañuelos ♡ ♡ ♡ Yo también soy muy drama queen, Silvia XDDD Montones de besos, me gusta que te guste :)))))
EliminarMarisa me encanta tu reflexión y te respondo aunque las preguntas fueran retóricas jajajajajaja
ResponderEliminarYo prefiero que el final no se del todo redondo pero más creíble en mi opinión es más fácil que el lector se identifique con unos personajes o una situación que no es del todo perfecta.
Cuando comienzo a leer un libro sea romántico o no nunca me planteo que el final será redondo, es más si te soy sincera me acabo de dar cuenta de que soy muy inocente pues nunca me había parado a pensar que ciertamente todos los libros de romántica tienen un final feliz. (me sonrojo al darme cuenta de mi tontería)
Lo que yo aprecio realmente en un libro de romántica es la relación e interacción entre los personajes es lo que me apasiona y lo que me atrapa, a parte de las cosas que les suceden claro.
Me encanta tu comentario, Natalia, y desde luego no son preguntas retóricas, ya sabes que me encanta charlar! ^^ Y de veras que no te creas que es tan raro lo que comentas de que no te habías parado a pensar que todas debían terminar bien, de hecho veo a menudo comentarios de lectoras que dicen que se fueron a leer el final para asegurarse de que era bueno, o sea que no las tenían todas consigo.. XD y siempre cabe la posibilidad de que haya una segunda parte y nos dejen sufriendo hasta sabe dios cuándo (y eso sí que lo odio ¬ ¬ ) En fin, que creo que me pasa lo que a ti y lo que más me gusta es la interacción, el final feliz es la guinda del pastel ;) Un beso grande y gracias por comentar!!!
Eliminar