26 de julio de 2013

Sangre de Clara Peñalver

Lectura intensa y sangrienta finalizada. Interesante, muy interesante Sangre de Clara Peñalver.



Valentina es una escritora de novelas románticas, una mujer afortunada que no solo publica sus historias, que no la convencen demasiado ni a ella misma, sino que encima vive holgadamente de ello. Bien, supongo que no es imposible, aunque es lo que más increíble me ha parecido de toda la historia. Circunstancias literarias y económicas aparte, Valen es una mujer fuerte e independiente, que mantiene una relación de ¿amistad? ¿sexo? ¿confianza? con Peter, (mi personaje favorito, dicho sea de paso) que es suficiente para ella, pero que no la llena del todo. Valen siente una especie de insatisfacción vital, insatisfacción que desaparecerá cuando al cumplir los treinta años despierte a la sangre y conozca a Axel...

Sangre tiene un comienzo muy potente. Me gusta la actitud de Valen y Peter y me gusta cómo lo describe Clara Peñalver, con fuerza y sin tapujos, también me encanta la transformación de Valen, es creíble y convincente, podemos sentir su ansia, su sed... Y el desconcierto de Peter. Luego la novela da un giro y nos muestra una Valen más asentada que ha descubierto el amor y a sí misma al lado de Axel. Todo está narrado en forma de diario, así que es fácil conocer los sentimientos de Valen, e iremos sabiendo de lo que siente Axel, pero es un personaje que queda un poco desdibujado dentro del amor total y absoluto que sienten el uno por el otro.

Lo que más llama la atención de Sangre es su forma de acercarse al vampirismo. La autora opta por un enfoque realista y muy cercano. Eso le da autenticidad y lo hace más creíble, aunque también es cierto que en algún momento los vampiros de Sangre me han parecido demasiado políticamente correctos. Son entes razonables que tratan de no llamar la atención. Sin embargo, siempre hay excepciones y el hermano de Axel, Andy, es una de ellas. Se trata de un personaje con mucha fuerza. Es el malo, seguramente en eso radica el poder de su seducción. Lo cierto es que brinda algunos de los mejores pasajes de la novela y tiene una participación decisiva en el trepidante final, un final que casi me hizo llorar lágrimas de sangre...

La acción transcurre en la actualidad y está situada en Granada. La ciudad le brinda ese espacio de lugar abierto a todas las culturas y razas. El recurso al diario también me ha parecido muy acertado y toda la narración tiene resonancias de las historias góticas clásicas, tanto en el desarrollo como en el sentimiento que inunda la novela. La forma de contar de la autora es clara, directa y muy eficaz. Además podemos encontrar momentos brillantes, como la iniciación de Valen, o el sueño en el que los tatuajes de su piel cobran vida.

En conclusión, una historia distinta y atractiva, con unos vampiros diferentes, pero que siguen conservando algunos de los atributos que les son más característicos, belleza y  juventud... 

Eso me ha recordado una canción de Lana del Rey. No tiene mucho que ver con la que sería la banda sonora de Sangre, que es más metalera, pero no puedo quitármela de la cabeza... 

Will you still love me when I’m not young and beautiful?



¿Qué pensáis? ¿Nos gustarían tanto los vampiros si no fuesen jóvenes y hermosos? Me juego el cuello y me lo dejo morder a que no.

10 comentarios:

  1. Tengo pendiente de hacer la reseña, lo terminé de leer hace nada.

    Besos, te sigo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por esta reseña. Me alegro muchíiiiiisimo de que te haya gustado. Muax!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, Clara!!! Me ha gustado y me gustará leer más cosas tuyas. Un beso!!!

      Eliminar
  3. No leo mucho de vampiros, pero tu reseña hace que casi me apetezca. Enhorabuena!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues es ideal para quien no sea muy fan de los vampis, Isabel ;) porque huye de los tópicos y a la vez es moderna y clásica, además no es muy larga, se lee sin sentir :) Por cierto, hablando de buenas lecturas, Macnamara y Ana ya tienen toda mi atención ^ ^

      Eliminar
  4. ¿Cómo lo haces, puñetera?
    Libro que reseñas, libro que me entra por el ojo!!! y mira que lo paranormal no es lo mío...Ale, otro para la interminable lista, jijijiji...
    Besoteeee!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Di que somos fáciles de convencer, Sil :D Pues amenazo con más porque ahora tengo tiempo y muchas ganas de leer ^ ^

      Eliminar
  5. Tiene pinta bastante interesante el libro. No como otras sagas de vampiros que los plantea como humanos con superpoderes cuyo nombre no me atrevo a pronunciar.

    Jajaja, referente a la pregunta que planteabas, en mi caso, pierdes la apuesta.

    A mi en general, lo que me gusta de los vampiros es el mundo que se crean a su alrededor y su facilidad para destruirlo todo y a todos. No se, tienen ese ambiente sobrenatural y gótico, tan apartados de la realidad, viviendo como engendros, pero que al final algunos pueden llegar a ser mas humanos que los propios humanos.

    No lo conoceréis, pero a mí los vampiros que mas me marcaron fueron los de la saga Legacy of Kain (Raziel y Kain). La historia es tremendamente compleja como para explicarla; de hecho, jamás la he llegado a entender al completo (tal vez porque hay dos capítulos que me he perdido). Dejo dos imágenes que me encantan y resumen la sensación que desprende el ambiente de esa saga:

    http://img.desmotivaciones.es/201107/soul_reaver_1.jpg
    http://img.desmotivaciones.es/201109/Raziel__s_Tears_by_Amrael.jpg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya se sabe, si no quieres perder no apuestes :P a mi también me gusta ese componente destructivo de los vampiros. Mis favoritos con diferencia son los de Anne Rice, tan decadentes... :)))

      Eliminar

Si envías un comentario estás aceptando la Política de Uso y Protección de Datos:
http://marisa-sicilia.blogspot.com.es/p/aviso-legal.html